Cheka este link: http://www.occupation101.com/
"Ocupación 101" es un especial el cual presenta un análisis sistemático de los hechos y de las verdades escondidas que rodean el conflicto Israelí-Palestino, y devela muchos de los mitos y concepciones erróneas sumidos por largo tiempo. El documental también detalla la vida bajo el régimen militar israelí, el papel de EEUU en el conflicto y los principales obstáculos que impiden una paz duradera y viable.
Ocupación 101: La voz de los silenciados es un documental sobre el conflicto palestino-israelí que se centra en la realidad y los efectos de la ocupación israelí de la Ribera Occidental y la Franja de Gaza y analiza los acontecimientos desde el lugar del sionismo a la Segunda Intifada y la retirada unilateral de Israel de plan, y presenta su caso a través de docenas de entrevistas. Cuestiona la naturaleza de las relaciones israelo-americanas. En concreto, cuestiona la ocupación militar israelí de la Ribera Occidental y Gaza, y si Estados Unidos debería ayudar a pagar por ello. Ocupación incluye 101 entrevistas con estudiosos de América y de Israel, los líderes religiosos, los trabajadores humanitarios, las ONG y la crítica de las injusticias y violaciones de los derechos humanos que se derivan de la política israelí en la Ribera Occidental , Jerusalén oriental, y la Franja de Gaza.
Incluye filmaciones raramente vistas y testimonios nunca mostrados en la mayoría de los medios de EEUU. Las raíces del conflicto son explicadas por medio de comentarios que incitan a la reflexión, por parte de académicos especializados en el medio oriente, activistas pacifistas, periodistas, líderes religiosos y trabajadores humanitarios, cuyas voces han sido suprimidas demasiado frecuentemente de los medios de EEUU.
A diferencia de todas las películas que han sido producidas sobre el conflicto, ‘Ocupación 101’ explica la situación de manera sistemática y le ofrece a la audiencia el contexto completo para mejor entender el encuentro Israel-Palestino. La película muestra las causas esenciales del conflicto a través de voces israelíes, judías, cristianas, musulmanes, estadounidenses, y palestinas que rara vez son escuchadas a través de los medios de comunicación hegemónicos.
La película cubre un amplio rango de tópicos, que incluyen la primera oleada de inmigrantes judíos desde Europa en los años 1880, las tensiones de la década de 1920, la guerra de 1948, la guerra de 1967, la primera Intifada de 1987, el proceso de paz de Oslo, la expansión de los asentamientos, el papel del gobierno de los EEUU, la segunda Intifada de 2000, y también cubre la reciente "desconexión" de Gaza de agosto de 2005.
Aquí les dejo el vídeo N° 1, el resto lo puede seguir en el youtube.
Occupation 101 (Parte 1-Sub español)
De seguro alguna vez te has preguntado ¿Por qué los árabes siempre son los malos de la película? Este artículo habla claramente sobre el estereotipo creado por el cine yanqui dominado por sionistas.
"REEL BAD ARABS, How Hollywood Vilifies a people"
(Cintas de Arabes Malos: Cómo Hollywood denigra a un pueblo)
"Hace una semana pasó por Beirut Jack G. Shahin, profesor emérito de comunicación de masas por la Universidad de Illinois (EEUU) y uno de los más atentos críticos a la producción cultural que alude o menciona a Oriente Próximo. Shahin, estadounidense de origen libanés, es considerado uno de los activistas más comprometidos con la eliminación el racismo hacia los árabes, sobre todo aquél que proviene del cine calando silenciosamente en generaciones de espectadores.
La noticia de su visita me ha permitido conocer un libro y un documental cuya existencia ignoraba y cuyas conclusiones vienen a confirmar los peores temores: la industria cinematográfica norteamericana estereotipa a toda una comunidad sirviendo, consciente o inconscientemente, a los intereses de unos gobernantes que han demonizado al colectivo para justificar los excesos de su particular 'guerra contra el terror'. La cinta en cuestión, presentada en 2006 y laureada en 2007, lleva el mismo título que el libro escrito en 2001 por Shahin: 'Reel Bad Arabs: How Hollywood Vilifies a People' (algo así como Arabes Malos Tambaleantes: Cómo Hollywood denigra a un pueblo) y supone un devastador repaso al cine estadounidense de un siglo (desde 1896 hasta 2000) en el que los árabes son caracterizados como bandidos beduinos, clérigos siniestros y terroristas sanguinarios cuando no como criados y danzarinas del vientre.
Para escribir su libro, en el que se basó el documental, Shahin se pasó 20 años viendo mil cintas, desde dibujos animados hasta cine de acción o películas clásicas. Sus conclusiones fueron demoledoras: en 12 de ellas se mostraba una imagen positiva de los árabes, 52 de ellas eran imparciales y en 936 se daba una imagen negativa de esta comunidad, caracterizada con estereotipos racistas.
Hace años, sin embargo, los árabes no eran el 'malo' recurrente del cine norteamericano. Hubo un tiempo en que los soviéticos –más conocidos como "los rusos" aunque el concepto englobase a cualquier ciudadano del Este- eran el enemigo por antonomasia de los héroes americanos, antes de que la caída del comunismo les dejara huérfanos de villanos. Con la desaparición dela URSS , los africanos y latinos –la proximidad de las guerras centroamericanas hizo mucho daño- tomaron el relevo pero, como razona el propio Shahin, por poco tiempo dada la sensibilidad hacia hispanos y afroamericanos que existe en una sociedad compuesta, en parte, por estas comunidades.
De ahí que "desde hace 30 años", observa Shahin, se recurriese a los árabes como bellaco recurrente. A este profesor emérito no le sorprendió demasiado, porque como explicaba la semana pasada al diario libanés 'Daily Star', "como todos los americanos, yo estuve expuesto a la mitología". Shahin se vacunó contra el mito tratando personalmente con los árabes. "Ver cómo un avión de fabricación estadounidense bombardea un campo de refugiados palestino ayuda a desarrollar un punto de vista diferente".
Desde que comprobó el tono calumnioso con el que el cine trata a la comunidad árabe, Shahin se dedica a dar conferencias en todo el mundo para poner de relieve el daño que hacen los estereotipos en el subconsciente colectivo. También actúa como consultor de algunos directores que no desean caer en el tópico –asesoró a la caracterización de personajes de 'Tres Reyes' y 'Syriana'- y prosigue con sus libros, el quinto y último titulado 'Culpable: El Veredicto de Hollywood sobre los Árabes tras el 11-S', en que analiza las películas realizadas tras los atentados contra las Torres Gemelas. Quizás sería interesante hacer un estudio sobre cómo ocurre exactamente lo contrario con la cultura judía, asimilada como parte indisoluble de la cultura occidental gracias a Hollywood. Muchas de las cintas norteamericanas que pueden verse en cine y televisión muestran ceremonias tradicionales judías (presentadas como si todos los espectadores tuvieran que estar familiarizados con ellas), aluden a las fiestas del calendario judío como si fueran universales e incluyen la kippa (el tradicional tocado judío) con una frecuencia pasmosa, mientras resulta inimaginable que ninguno de los protagonistas emplee –no ya con la misma asiduidad, sino en una sola ocasión durante toda la cinta- el típico pañuelo árabe. Así resulta difícil que la sociedad estadounidense cuestione la política israelí en Oriente Próximo."
La noticia de su visita me ha permitido conocer un libro y un documental cuya existencia ignoraba y cuyas conclusiones vienen a confirmar los peores temores: la industria cinematográfica norteamericana estereotipa a toda una comunidad sirviendo, consciente o inconscientemente, a los intereses de unos gobernantes que han demonizado al colectivo para justificar los excesos de su particular 'guerra contra el terror'. La cinta en cuestión, presentada en 2006 y laureada en 2007, lleva el mismo título que el libro escrito en 2001 por Shahin: 'Reel Bad Arabs: How Hollywood Vilifies a People' (algo así como Arabes Malos Tambaleantes: Cómo Hollywood denigra a un pueblo) y supone un devastador repaso al cine estadounidense de un siglo (desde 1896 hasta 2000) en el que los árabes son caracterizados como bandidos beduinos, clérigos siniestros y terroristas sanguinarios cuando no como criados y danzarinas del vientre.
Para escribir su libro, en el que se basó el documental, Shahin se pasó 20 años viendo mil cintas, desde dibujos animados hasta cine de acción o películas clásicas. Sus conclusiones fueron demoledoras: en 12 de ellas se mostraba una imagen positiva de los árabes, 52 de ellas eran imparciales y en 936 se daba una imagen negativa de esta comunidad, caracterizada con estereotipos racistas.
Hace años, sin embargo, los árabes no eran el 'malo' recurrente del cine norteamericano. Hubo un tiempo en que los soviéticos –más conocidos como "los rusos" aunque el concepto englobase a cualquier ciudadano del Este- eran el enemigo por antonomasia de los héroes americanos, antes de que la caída del comunismo les dejara huérfanos de villanos. Con la desaparición de
De ahí que "desde hace 30 años", observa Shahin, se recurriese a los árabes como bellaco recurrente. A este profesor emérito no le sorprendió demasiado, porque como explicaba la semana pasada al diario libanés 'Daily Star', "como todos los americanos, yo estuve expuesto a la mitología". Shahin se vacunó contra el mito tratando personalmente con los árabes. "Ver cómo un avión de fabricación estadounidense bombardea un campo de refugiados palestino ayuda a desarrollar un punto de vista diferente".
Desde que comprobó el tono calumnioso con el que el cine trata a la comunidad árabe, Shahin se dedica a dar conferencias en todo el mundo para poner de relieve el daño que hacen los estereotipos en el subconsciente colectivo. También actúa como consultor de algunos directores que no desean caer en el tópico –asesoró a la caracterización de personajes de 'Tres Reyes' y 'Syriana'- y prosigue con sus libros, el quinto y último titulado 'Culpable: El Veredicto de Hollywood sobre los Árabes tras el 11-S', en que analiza las películas realizadas tras los atentados contra las Torres Gemelas. Quizás sería interesante hacer un estudio sobre cómo ocurre exactamente lo contrario con la cultura judía, asimilada como parte indisoluble de la cultura occidental gracias a Hollywood. Muchas de las cintas norteamericanas que pueden verse en cine y televisión muestran ceremonias tradicionales judías (presentadas como si todos los espectadores tuvieran que estar familiarizados con ellas), aluden a las fiestas del calendario judío como si fueran universales e incluyen la kippa (el tradicional tocado judío) con una frecuencia pasmosa, mientras resulta inimaginable que ninguno de los protagonistas emplee –no ya con la misma asiduidad, sino en una sola ocasión durante toda la cinta- el típico pañuelo árabe. Así resulta difícil que la sociedad estadounidense cuestione la política israelí en Oriente Próximo."
Mónica G. Prieto, enviada especial de "El Mundo" a distintos conflictos internacionales y actualmente en Beirut; Luis de Vega, corresponsal de ABC y Punto Radio en Marruecos; y Eugenio García Gascón, corresponsal de Públcio en Oriente Próximo, han sido, entre trece candidatos, los tres finalistas del Premio Cirilo Rodríguez para corresponsales de prensa españoles en el extranjero.
Hollywood - AntiArabes 1-5
(Seguir los otros capítulos en Youtube)
CUANDO EL CINE ALIMENTA EL ODIO
No hay comentarios:
Publicar un comentario